Lea el blog en 33 idiomas / It reads blog in 33 languages


| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

sábado, 20 de noviembre de 2010

Canciones de nuestra Revolución

Hombres y mujeres sin distinción de sexo, unidos por un ideal, lucharon sin tregua para que en nuestro país se erradicaran las dictaduras.

Como en toda revolución hay líderes, héroes conocidos y muchos más desconocidos pero sabemos que a todos esos "Juanes" y "Adelitas" debemos el cambio en nuestro querido México.

Disfrutemos de esa música revolucionaria que nos muestra un poco de la realidad y otro tanto de ficción de esos tiempos nuestros. (MGRS)

Persecución de Pancho Villa/Canta Antonio Aguilar



El mayor de los soldados/Cantan Los Folkloristas



La Adelita/Canta Lucha Moreno



Juana Gallo/Canta Guadalupe del Carmen


20 de noviembre/Centenario de la REVOLUCIÓN MEXICANA


LA REVOLUCION MEXICANA

Por: Ramón Talavera Franco

El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.

Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.

Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz.

El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.


El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejército de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Norte y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.

Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y viajar a Francia abandonando definitivamente el país.

Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios.

Así, con un partido resquebrajado, Madero asumió el poder. Las discordancias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a escasos veinte días de haber tomado la presidencia, Zapata se levantó en su contra arguyendo que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – grito Zapata - y “tierra y Libertad” - coreó el pueblo.

Como para Madero, el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado.

La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad. La legalidad y el deseo de acuerdo del presidente Madero se confundieron con fragilidad y temor por lo que los empresarios decidieron que si Madero no podía ordenar al país, entonces se necesitaba de una acción enérgica contra su gobierno. Y comenzaron a fraguar un plan para derrocarlo.

Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta, quien comenzó a jugar un doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario de derrocar a Madero en complicidad con los representantes de los intereses extranjeros. Así, en enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente. El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda, aplicándosele la “ley fuga” mientras era trasladado a la penitenciaría de Lecumberri.

Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido a que era conocida la forma en que llegó al poder, y a que estaba ligado a los intereses de Estados Unidos, no pudo crear una imagen pública positiva y su ascensión a la silla presidencial provocó la unificación de los revolucionarios en su contra. Por ello, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914.

Por esas fechas, Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional. Por ello, Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder. Trató de lograr la unidad revolucionaria, de fortalecer la imagen de su gobierno en el extranjero y de acabar con los brotes de insurrección.

Sin embargo no se pudo dar una organización nacional rápida, por lo que decidió poner orden por el terreno de las armas a unos y por el de las ideas a otros, provocando una nueva era de violencia.

Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza.

Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional. Para 1919, es asesinado Zapata y en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado.

Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución.

El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente.

En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.

martes, 16 de noviembre de 2010

Tradiciones: Esencia de nuestros pueblos

La tradición es esencia cultural de nuestros pueblos que debemos conservar como un auténtico tesoro; es lo que identifica o nos diferencia de otras culturas.

¿ O tú qué opinas? (MGRS)



La cocina mexicana ya es patrimonio cultural de la UNESCO


También otras tradiciones nacionales

París, 16 Nov. (Notimex).- La cocina tradicional mexicana (michoacana), la fiesta chiapaneca de los "parachicos" y el canto tradicional purépecha de la pirekua, fueron incluidas hoy en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Durante el anuncio, hecho hoy en Nairobi, la Unesco recuerda que pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la globalización ya que su acervo de conocimiento y técnicas se transmiten de generación en generación, lo cual es pertinente para los grupos sociales minoritarios y mayoritarios.

Las tres tradiciones mexicanas incluidas hoy en la lista de la UNESCO son: el canto tradicional de los indígenas michoacanos de la pirekua, las fiestas de enero conocidas como parachicos, de Chiapa de Corzo, y la cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria auténtica, ancestral y viva; el paradigma de Michoacán.

Las propuestas fueron analizadas por el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, junto con unas 50 candidaturas más, durante la reunión que este comité sostiene desde ayer en Nairobi, Kenia.

Además de las tradiciones mexicanas, a la fecha han sido aprobadas la del Flamenco, el canto de la Sibila y los Castells (España), la dieta mediterránea (España, Grecia, Italia y Marruecos) y la cetrería, un patrimonio humano vivo (Arabia Saudita, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, España, Francia, Mongolia, Marruecos, Qatar, República Checa, República de Corea, República Árabe Siria).

martes, 2 de noviembre de 2010

Equidad


Calavera
"Con jarabe y con tequila
la muerte se divertía
esperando muy tranquila
la llegada de María.

Quien escribe en este blog
y asustada se escondía
pidiéndole por favor
no se la lleve este día.

A todos los visitantes
de Leyendo y Escribiendo
la muerte los espera
para irlos conociendo.

Entre susurro y canto
la catrina está pensando
llevarlos al camposanto
en avión, o caminando."
(MGRS)




La muerte, es lo único que tenemos seguro en esta vida. Y la única que hace gala de equidad; se lleva a hombres, mujeres, niños, adultos, ricos, pobres, feos, guapos, blancos, negros, buenos, malos,americanos, africano o europeos...

Hoy es un 2 de noviembre más, día en que los mexicanos celebran a sus difuntos, haciendo altares, visitando el camposanto o escribiendo sus tradicionales calaveras literarias. (MGRS)


lunes, 1 de noviembre de 2010

Invasores


Como se dice coloquialmente a veces sale más caro el remedio que la enfermedad.

Según parece eso es lo que está pasando en algunos lugares de América Latina a donde se han traido diferentes especies de otros lugares para combatir alguna plaga.

Y la especie invasora se ha desarrollado como si fuese su hábitat ocasionando la extinción de algunas especies nativas. (MGRS)



Las especies invasoras aniquilan ecosistemas. Causan enfermedades, infecciones, daños en instalaciones y destrucción de cultivos. Son animales y plantas transportados a un entorno natural ajeno. Se convierten en invasores si son más fuertes que las especies nativas y no tienen depredadores que acaben con ellas. Rompen el ciclo de la vida y la biodiversidad. Foto: Kelvin A. Guerrero


Mejillón Dorado

"El mejillón dorado es otra de las grandes amenazas en Latinoamérica. Es la única especie de mejillón de agua dulce", le dice a BBC Mundo el especialista argentino Gustavo Darrigran. Nativo de los ríos de China, en 1991 invadió América a través de la Cuenca del Plata en América del Sur. Causa daños en las infraestructuras de agua para industrias, plantas generadoras de energía y puertos; obstruye cañerías.

Palomilla del nopal


La Palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum) es una especie que ataca especialmente al cactus. "Su origen es Sudamérica, pero fue introducida a propósito en Australia para terminar con el nopal donde es dañino. En el Caribe hicieron lo mismo, pero su reproducción ha sido imparable, se extendió por Florida y el Golfo y ya se está acercando a Texas", cuenta Simpson. "El nopal es un producto que se come en México, por eso no conviene que se destruya en algunos lugares", agrega.

En este año de la biodiversidad declarado por la ONU, el control y la prevención de las especies invasoras es una de las líneas fundamentales de trabajo. Los seres humanos deben tomar conciencia de que no se pueden transportar animales, plantas y semillas de un entorno a otro. Las consecuencias pueden ser nefastas.

Tomado este reportaje de BBC Mundo

miércoles, 13 de octubre de 2010

Las plantas más antiguas de la tierra


Dentro de las incógnitas que el hombre desea descubrir siempre ha tenido prioridad, el saber cómo se generó la vida en nuestro planeta o cuáles fueron los primeros vestigios de vida.

Unos científicos argentinos han descubierto plantas con millones de años de antiguedad, lo que podría ir despejando algunas interrogantes (BBC).

¿Consideras que son importantes estos descubrimientos? (MGRS)

"Sierras subandinas, Argentina"


Hallan en Argentina las plantas más antiguas de la Tierra

Descubren fósiles de las que serían las primeras plantas que colonizaron tierra firme, con una antigüedad de 472 millones de años.


Un equipo de científicos argentinos y belgas descubrió en el noroeste de Argentina fósiles de las que serían las primeras plantas que colonizaron tierra firme y que se calcula tienen una antigüedad de 472 millones de años.

Según explican los investigadores en la revista New Phytologist, las plantas recién descubiertas son hepáticas, unas plantas muy simples que carecen de tallo o raíz.

Ello confirmaría que las hepáticas son los ancestros de todas las plantas terrestres.
La aparición de las plantas terrestres fue uno de los hitos más importantes en la historia de la evolución de nuestro planeta.

Cambiaron los climas, alteraron los suelos y permitieron que el resto de vida multicelular evolucionara y colonizara prácticamente la totalidad de la tierra firme continental.

El descubrimiento de los fósiles de las plantas terrestres fue realizado por un equipo del Departamento de Paleontología del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza (IANIGLA), en colaboración con científicos de la Universidad de Córdoba, en Argentina, y de la Universidad de Liège, en Bélgica.

El equipo, liderado por Claudia Rubinstein, recogió sedimentos del río Capillas, en la provincia argentina de Jujuy, a unos 1.500 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

"Las más antiguas"

Las plantas fueron halladas en la provincia argentina de Jujuy.

En los sedimentos encontraron esporas fosilizadas de cinco tipos diferentes de hepáticas, un tipo de planta primitiva que se cree evolucionó de algas verdes multicelulares de agua dulce.
"Las esporas de hepáticas son muy simples y se las conoce como criptoesporas", le dijo la doctora Rubinstein a la BBC.

"Las criptoesporas que descubrimos en la investigación son las más antiguas jamás halladas", señaló la científica.

Estas esporas, con una antigüedad de entre 473 y 471 millones de años, vienen de plantas que pertenecen a cinco tipos diferentes especies.

"Ello demostraría que las plantas ya habían empezado a diversificarse, lo que significa que empezaron a colonizar la Tierra antes que las plantas de nuestras muestras".

Los investigadores estiman que la colonización de las plantas terrestres pudo haber ocurrido durante el periodo Ordovícico inferior, (488 a 472 millones de años), o incluso durante periodo Cámbrico superior, (499 a 488 millones de años).

Hasta el momento, las plantas terrestres más antiguas habían sido halladas en Arabia Saudí y la República Checa, y tenían aproximadamente 461 millones de años.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Moisés y el Mar Rojo


¿Cuántas veces hemos leído la historia de Moisés separando el Mar Rojo para dar paso a los israelitas cuando escapaban de Egitpo? hecho que nos parecía asombroso y nos dejaba maravillados.

Ahora científicos estadounidenses hacen estudios para comprobar que tal acto no fue un milagro sino la influencia de fuertes vientos, segun aparece en una nota de la BBC.


El cruce a pie del Mar Rojo descrito en las escrituras bíblicas pudo haber sido un fenómeno causado por fuertes vientos.


Moisés "no separó el Mar Rojo"


El cruce a pie de las aguas del mar Rojo descrito en las escrituras bíblicas pudo haber sido un fenómeno causado por fuertes vientos, según investigadores estadounidenses.

Simulaciones por computador realizadas por los científicos muestran como la fuerza del viento pudo haber creado un pasaje de tierra que habría permitido escapar a los israelitas guiados por Moisés de los soldados egipcios, tal como se describe en el libro del Éxodo.

"Las simulaciones encajan bastante con el relato", aseguró Carl Drews, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR por su sigla en inglés) de Estados Unidos, quien encabezó el estudio.

Los investigadores creen que un viento fuerte del este de unos 101 kms/h pudo soplar durante la noche, haciendo retroceder las aguas en una curva en la que se cree que un antiguo río se fundió con una laguna costera.

Con el agua retirada de ambos cauces, se habría abierto un pasaje de tierra por el que podrían haber escapado los judíos.

Una vez los vientos dejaron de soplar, las aguas volvieron a su cauce, cubriendo el pasaje.

"La separación de las aguas puede entenderse mediante dinámica de fluidos. Los vientos mueven el agua de una forma acorde a las leyes de la física, creando un pasaje seguro con agua a ambos lados y luego permitiendo abruptamente al agua volver", indicó Drews en un comunicado publicado en la página de internet del NCAR.

El estudio es parte de una investigación más amplia sobre la influencia de los vientos en el nivel de profundidad de las aguas, y en la que también se analiza cómo los tifones del Pacífico pueden crear marejadas.

Delta del Nilo

Para el estudio, publicado en la revista PLoS ONE, se modelaron diferentes localizaciones y profundidades de las avenidas de agua del Delta del Nilo que pudieron existir en la época de Moisés.

En el libro del Éxodo se describe cómo Moisés y los israelitas a los que guiaba fuera de Egipto, quedaron atrapados entre el ejército del faraón y el Mar Rojo o Mar de de los Juncos.

Entonces Dios dividió las aguas del mar por mediación de Moisés y de un viento del este que sopló durante toda la noche, permitiendo a los hebreos cruzarlo con seguridad.

Cuando los egipcios intentaron seguirles, las aguas volvieron a su cauce ahogando a los perseguidores.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Independencia de México


16 de septiembre de 1810 fecha memorable para todos los mexicanos; páginas de nuestra historia escrita por hombres y mujeres valientes, con sueños e ideales patrióticos. (MGRS)




domingo, 12 de septiembre de 2010

!!BICENTENARIO!! 1810-2010


En vísperas del bicentenario de la Independencia de México, que se encuentra a la vuelta de la esquina.




15 de septiembre/canta: José Alfredo Jiménez

El inicio de nuestra liberación al mando del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende, fue el 16 de septiembre de 1810; al dar muerte al cura Hidalgo, se pone al frente de la lucha Don José María Morelos y Pavón, estos solo fueron unos de los miles de héroes que derramaron su sangre por darnos patria y libertad.




Hoy a doscientos años de esa gesta histórica sería bueno reflexionar ¿en verdad nos independizamos? ¿cómo ha sido nuestra vida independiente? ¿valió la pena la sangre derramada por nuestros héroes patrios? ¿o solo hemos cambiado de yugo?

¿Cuál es tu opinión al respecto? (MGRS)


martes, 31 de agosto de 2010

Tres veces mojado/ Cantan: Los Tigres del Norte


Los Tigres del Norte un popular grupo musical mexicano hace una magnífica descripción de las visicitudes que sufren los inmigrantes centroamericanos en su camino hacia el llamado "Sueño americano"


"Sueño americano"


Por necesidad, pobreza o ignorancia (o todo a la vez), cada día hay cientos o miles de personas que cruzan ilegalmente la frontera con Estados Unidos.

Personas que han dejado en sus países de origen, padres, hermanos, esposas e hijos. Familiares que esperan la buena noticia. Saber si sus seres queridos, han llegado sanos y salvos a la tierra prometida.

Angustiados seres que jamás esperan recibir una mala noticia; desafortunadamente sucede y a menudo.

Y no son casos esporádicoas. Cruzando el río o el inclemente desierto y no pocas veces a manos de los nefastos "gringos" que patrullan la frontera, muchos hermanos latinoamericanos, no solo mexicanos, dejan su vida y esperanzas en el camino... para siempre.





Personas que arriesgan su vida cruzando la frontera ya sea por el desierto, brincando las bardas o por el río hacia los Estados Unidos.


Un cruel negocio detras de la masacre: 10,000 secuestros de inmigrantes en sólo seis meses.

El hallazgo de 72 cuerpos en Tamaulipas llevó a la BBC Mundo a preguntarse por qué miles de inmigrantes caen en las redes del narcotráfico. Aquí los resultdos de su investigación.



El hallazgo de los cadáveres de 72 indocumentados en un rancho de San Fernando, en el sur del estado mexicano de Tamaulipas, ha puesto de relieve el lucrativo negocio de la inmigración ilegal manejado por el crimen organizado.

Las víctimas de esta actividad suelen ser personas que huyen de la pobreza en Centro y Sudamérica. Atraviesan México con coyotes (traficantes de personas) y viajan apenas con lo puesto.

¿Pero cómo es que las organizaciones criminales obtienen grandes ganancias con este tipo de emigrantes? ¿Por qué los indocumentados son secuestrados y extorsionados?

"Lo fuerte no es tanto el dinero de los secuestros, que asciende a millones de dólares, sino el trasiego de estupefacientes", le dijo a BBC Mundo el padre Alejandro Solalinde, activista de los derechos de los inmigrantes.

"Se aprovechan de que los inmigrantes son pobres, algunos de ellos de baja escolaridad, son personas buenas, campesinas, trabajadoras", explica Solalinde, quien dirige un refugio para migrantes en el municipio de Ixtepec, en el estado de Oaxaca.

"Pero no importa si tienen muchos estudios o pocos, de todos modos los afilian a la delincuencia y finalmente acaban envileciéndolos también con la droga", dijo el sacerdote.

Cerca de 10.000 secuestros de inmigrantes en apenas seis meses es la aproximación oficial más reciente a la hora de calibrar este delito prácticamente invisible.

El dato, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) -un organismo autónomo del Estado- es de 2009, y apunta a unos 1.600 secuestrados al mes, en la mayoría de los casos a manos de grupos del crimen organizado.

El gobierno mexicano no comparte estas cifras, porque cuestiona la metodología con la que se han obtenido.

El otro gran propósito de los secuestros de indocumentados es el reclutamiento forzado para los cárteles de la droga.

Como ilegales, son inexistentes en registros oficiales y constituyen mano de obra barata o gratuita, muy vulnerable y de la que fácilmente se puede prescindir llegado el momento sin apenas consecuencias.

Según el padre Solalinde, los centroamericanos "están siendo afiliados para maltratar a sus propios hermanos".

viernes, 6 de agosto de 2010

La Luna "demasiado seca para tener vida"

Si alguna vez en nuesto más loco sueño guardamos la quimera de conocer algún tipo de vida en la luna, por lo pronto tendremos que conformarnos con verla desde acá y seguir contando las historias del conejo de la luna.

Recientes estudios aseguran que no hay agua; líquido vital para la sobrevivencia humana.



Pero no dejará de ser fuente de inspiración para poetas y enamorados que la tienen como musa y símbolo de ilusión.

¿Tú qué opinas? (MGRS)




Al contrario de lo que indicaban recientes estudios, la Luna podría no tener tanta agua como se creía.



La Luna, "demasiado seca para tener vida"


Un informe de científicos de Estados Unidos revela que el único satélite natural de la Tierra es más seco de lo que se creía, lo que hace menos probable que haya albergado vida alguna vez.

El estudio, publicado en la revista Science, se basa en el análisis de la composición de los isótopos de cloro de rocas lunares que fueron transportadas a la Tierra por las misiones Apolo de finales de la década de los 60 y principios de los 70 del siglo pasado.

El director del estudio, Zachary Sharp, de la Universidad de Nuevo México, explicó que su equipo cree ahora que el interior de la luna probablemente nunca presentó un contenido hídrico sustancial.

Eso contradice lo alegado por otros estudios publicados recientemente.

Depósitos de hielo
Este equipo ahora supone que la Luna siempre tuvo un ambiente que no se prestaría para la vida.

La corresponsal de Ciencia de la BBC, Katia Moskvitch, recuerda que cuando los geólogos estudiaron por primera vez las muestras de Apolo, no encontraron evidencia de agua, por lo que en principio se declaró que la luna era seca.Sin embargo, a principios de 2010, un equipo de Estados Unidos dirigido por Francis McCubbin dijo que el agua que había en los minerales lunares era por lo menos 100 veces superior a lo que inicialmente se creía.

También un reciente experimento de un equipo indio encontró grandes depósitos de hielo en la Luna. Sharp sostiene que esos depósitos pudieron haber llegado en cometas que se estrellaron contra la superficie del satélite terrestre.

BBC Mundo.com



jueves, 5 de agosto de 2010

Los marcianos llegaron ya!!!

Y como secuencia de la nota anterior presentamos"Los marcianos llegaron ya" unas de las canciones que hicieron época, con un ritmo melodioso y contagioso, que ponía a bailar a muchos terrícolas.

El cha cha cha, baile creado en Cuba pero adoptado en otros lugares y México no fue la excepción.


miércoles, 4 de agosto de 2010

El mapa de Marte

En todo tiempo nos ha causado curiosidad saber cómo serán otros planetas y uno de los más imaginados es Marte, hemos visto películas y hasta canciones hay sobre los habitantes de ese enigmático planeta.

Parece que los científicos de la NASA ahora se dan una idea de como es ese lugar y han reconstruido imágenes que dan a conocer.

¿Será así en realidad? ¿Tú qué crees? (MGRS)


Un paseo por las imágenes del planeta rojo.

A través de más de 21 mil fotografías, la NASA reconstruyó la superficie de Marte.
En este proyecto, la agencia espacial estudia a detalle su superficie con el objetivo de programar nuevas misiones espaciales.
Este objeto es hasta ahorita el dibujo más preciso de este planeta.


Valle Marineris

Científicos de la NASA han completado el mapa más preciso creado nunca sobre la superficie de Marte. En él se puede ver algo así como el equivalente al Gran Cañón marciano. Está hecho con más de 21,000 imágenes tomadas por la cámara de infrarrojos Thermis y es accesible por cualquiera que esté interesado en conocer de cerca la superficie marciana.

El mapa es "un producto espectacular, que será la base para los investigadores de Marte durante muchos años", según declaró Jeffrey Plaut, científico de la Jet Propulsión Laboratory de California. Su publicación permite hacer un repaso de las mejores imágenes captadas hasta ahorita del Planeta Rojo.


Reconstrucciones fieles


Aquí vemos una reconstrucción hecha, con mosaicos de imágenes, por científicos de la NASA y la Universidad de Arizona, en EU, sobre cómo sería de más cerca el Gran Cañón de Marte. El Valle Marineris ocuparía un área similar a la distancia que existe entre Nueva York y Los Angeles, si estuviese en la Tierra.


Preparando misiones

Una de las misiones de las que se encargó la cámara THERMIS (Thermal Emission Imaging System), a bordo de la sonda automática Mars Odissey, fue el de encontrar un lugar idóneo para aterrizar en el Planeta Rojo; uno de los retos por superar antes de llegar allí. Y esté fue uno de los lugares que se escogieron como una posible opción.


Cráter Proctor

Imagen de la sonda Mars Reconnaissance, en donde se pueden ver partes brillantes y pequeñas crestas con ondas, compuestas de arena muy fina, según creen los científicos.


Escenarios de ciencia ficción


Dunas de arena con formas de llama azul, cerca del cráter de 120 kilómetros de la región de Arabia. La foto fue tomada con rayos infrarrojos de la sonda espacial Thermis.

Diablos de polvo marcianos


Esta imagen de la sonda automática muestra trazos oscuros que se retuercen en el terreno coloreado. La presencia de estos rastros eran un gran misterio para los científicos; ahora se sabe que son el trabajo de pequeñas vorágines de viento conocidas como "diablos de polvo marcianos".

BBC Mundo

martes, 3 de agosto de 2010

Menú de insectos: ¿El alimento del futuro?

Hay millones de personas en pobreza extrema que no tienen alimento, que sufren en el día a día por no tener un pedazo de pan para llevar a la boca, mientras las grandes potencias se obnubilan y desvían la mirada hacia objetivos encaminados a engrandecer su poder, sin importar esta gran problemática mundial.

¿Sería parte de la solución el estudio que hace la ONU sobre la alternativa de incluir los insectos en la dieta alimenticia?

¿Cuál es tu opinión al respecto? (MGRS)


El organismo mundial está estudiando los beneficios de incluirlos en nuestra dieta. Analizamos por qué sería recomendable.


La ONU considera el consumo de insectos

¿Qué le apetece hoy para comer? ¿Hormigas, arañas, cucarachas, un combinado de todos? En muchos países del mundo se comen insectos de forma habitual pero para los más occidentalizados la sola mención de esta práctica todavía genera miles de gestos de rechazo, caras de asco y un sinfín de escrúpulos.

Ahora Naciones Unidas está considerando seriamente recomendar la ingesta mundial de insectos por cuestiones relacionadas con el propio interés de la población mundial, más allá de criterios exclusivamente gastronómicos.

La producción y el consumo de carne requiere tanta tierra y produce tantos gases invernaderos que debemos buscar alternativas, como comer bichos.

Y se estima que más del 80% de la población del mundo incluye algún tipo de insecto en su dieta habitual.

El profesor Arnol van Huis, entomólogo de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos y consultor para la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas, (FAO por sus siglas en inglés) afirma que los beneficios medioambientales de comer insectos son numerosos.

"Los insectos son capaces de convertir la comida en proteína de forma mucho más efectiva que otros animales, porque son animales de sangre fría y no necesitan calentar su cuerpo".

"Producir un kilo de carne de vaca requiere 13 kilos de hierba o materia verde. Sin embargo un kilo de carne de un grillo, un escarabajo o una langosta simplemente necesita 1,5 o 2 kilos de forraje y produce una fracción de las emisiones de dióxido de carbono", explica.

Crisis de carne
Todo esto hay que ponerlo en el contexto de la crisis de carne en la que vivimos o viviremos en el mundo próximamente.

Se cree que la población mundial pasará de 6.000 a 9.000 millones de personas de aquí al 2050. Y es un hecho demostrado que a más desarrollo se consume más carne.

"Aplicar las matemáticas es sencillo. De media, en occidente, se consume 120 kilos de carne por persona. En China la media es de 80 kilos por cabeza, pero nos están alcanzando rápidamente", dice el investigador.

"Si cinco mil millones de personas comen 100 kilos de ternera o cerdo, necesitaremos cultivar una media de 6,5 billones de kilos de forraje al años".

"No hay suficiente espacio o nutrientes en la Tierra para soportar esto y eso supone que los más pobres simplemente se morirán de hambre".

"Lo bueno con los insectos es no sólo que requieren menos comida para ser criados, sino que no necesitas comer tanto para sobrevivir. Son una fuente extraordinaria de proteínas y vitaminas", añade.

En Tailandia ya existen 15.000 granjas de crianza de grillos domésticos para consumo humano.

En el sureste de África, la industria de las orugas de mopane está valorada en US$85 millones y es una fuente importante de proteínas para las poblaciones indígenas.

Menú de insectos
Entonces, ¿por qué no consumirlos?
Al parecer, según afirma el profesor van Huis todos los impedimentos para que los insectos pasen a formar parte de los menús occidentales son puramente culturales: son todo prejuicios.

Una de las principales prejuicios que se argumentan es que los insectos no son sabrosos, "pero si se cocinan correctamente pueden ser deliciosos", afirma el investigador.

"No hay ninguna razón para no comerlos, en cuanto al sabor o nutricionalmente, no hay diferencia entre una comida de insectos, pájaros o mamíferos".

"Es cultural, cuando habló con muchas personas en África dicen que cuando llegaron los misioneros les dijeron que no debían comer insectos porque era bárbaro y primitivo. Y cuando la gente se traslada a la ciudad y adquiere un comportamiento más occidental abandonan esta práctica. Está realmente determinado por la cultura", concluye.

No se preocupen. Para vencer la aprensividad occidental y las reacciones de asco ante el pensamiento de un manjar de insectos la industria ya está estudiando extraer las proteínas de la carne de los bichos e introducirla en productos y texturas más acordes al gusto del paladar occidental.

BBC Mundo.com

lunes, 2 de agosto de 2010

Eslabones perdidos

Se dan días de sorpresas y descubrimientos, ahora es el de nuevas especies marinas encontrados por científicos australianos, a gran profundidad en la Gran Barrera de Coral.

¿Será que son especies en evolución? ¿Siempre han sido así? ¿Tú qué opinas?


Un gran descubrimiento


En lugares inalcanzables


Escondidos en las profundidades


Eslabones perdidos



Vida submarina

Por primera vez científicos australianos lograron grabar con cámaras especiales a criaturas submarinas que habitan a cientos de metros en las profundidades de la Gran Barrera de Coral.

Los investigadores colocaron las cámaras especiales, dirigidas por control remoto, a más de 1.400 metros de profundidad.

El jefe de la expedición, Justin Marshall, explicó que se utilizó una tecnología de iluminación que emplea rayos ultrasensibles.

Esos rayos ultrasensibles no afectan a la fauna marina, por lo que, de acuerdo con Marshall, las imágenes registran el comportamiento real de los peces.

Las cámaras captaron ejemplares de cefalópodos nautilus, considerados unos fósiles vivientes; tiburones Falsa gata o Musolón de aleta larga (Pseudotriakis microdon); peces Escolar (Ruvettus pretiosus), y numerosos crustáceos.

Marshall explicó que "si aprendemos más sobre los ojos, la visión y los sistemas sensoriales de estos animales podremos entender mejor la visión humana".

Este conocimiento podría traducirse, dijo, en "tecnologías de iluminación y de captura de imágenes, por ejemplo, para hacer cámaras más sensibles o mejorar la captura del color".

Las cámaras, fabricadas en EU y con un costo de $30,000 dólares cada una, serán enviadas al Golfo de México, explicó Marshall, para monitorear los efectos en el ecosistema del desastre ecológico ocurrido en esas aguas.

BBc mundo 30/07/2010

viernes, 30 de julio de 2010

Cielo, tierra e infierno en una alfombra Maya

Cada día surgen nuevos descubrimientos que manifiestan la creatividad e inteligencia de nuestros antepasados, maravillando y deslumbrando.



La pieza hecha de caracoles y semillas fue hallada en la tumba de un personaje de alto rango en la Zona Arqueológica de Calakmul, Campeche.

"Reconstruyen y exhiben alfombra funeraria maya"

México.- Hace mil 600 años, cerca de ocho mil caracoles y semillas dieron forma a un tapete que sirvió como ajuar funerario de un personaje de alto rango de la antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.

La pequeña alfombra fue colocada entre los años 375 y 450 d.C., al lado izquierdo de un personaje importante de Calakmul, Campeche, que fue sepultado al interior de la Estructura III de esta zona arqueológica.

Su hallazgo se registró en 1998 por la arqueóloga Sophia Pincemin, como parte de una rica ofrenda de cerámica y jadeíta.

Entre 2008 y 2009, el tapete funerario —de tan sólo 1 metro de largo por 25 cm de ancho aproximadamente— comenzó a ser rearmado y restaurado por la especialista Sofía Martínez del Campo Lanz, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), a partir de la coloración roja que aún conservaban algunas de las pequeñas piezas, la descripción del orden en que fueron halladas, y varios ensayos de colocación de los caracoles y semillas, lo que permitió completar el rompecabezas.

“La restauración de este tapete no sólo representa el rescate de una obra maestra del arte maya, sino también del significado cultural y ritual que tuvo para esta civilización hace más de mil 600 años”, comentó Sofía Martínez, al explicar que de acuerdo con las imágenes representadas, la pieza tenía como finalidad ayudar al personaje enterrado — posiblemente un dignatario— a trascender de manera espiritual los tres planos del cosmos: celeste, terrenal y subterráneo.

El tapete fue confeccionado con seis mil 630 semillas (de 3 mm de longitud) de la planta silvestre Lithospermum sp, y mil 648 caracoles cortados de cinco especies diferentes: Morum tuberculosum, Oliva reticularis, Oliva sayana, Marginella labiata y Marginella carnea.

De acuerdo con los estudios hechos en los laboratorios del INAH, donde se realizó la identificación de las especies, “las semillas tienen una cubierta dura que protege la materia orgánica en su interior.

Los mayas extrajeron con mucho cuidado ese material por medio de calor indirecto, esto se sabe porque las simientes tienen huellas de haber sido expuestas a fuego indirecto, tal vez en un comal.

Después las bordaron sobre un lienzo de tela o de piel que con el tiempo se desintegró”, explicó la restauradora. Martínez del Campo indicó que la identificación de los caracoles estuvo a cargo del arqueólogo Adrián Velásquez y la bióloga Belem Zúñiga, ambos adscritos al Proyecto Arqueológico del Templo Mayor, y la bióloga Norma Valentín, investigadora de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH. Mientras que la identificación de las semillas estuvo a cargo de José Luís Alvarado y María Susana Xehuantzli, investigadores del Laboratorio de Arqueobótanica del Instituto.

“Fue una sorpresa al descubrir que este tapete funerario es una representación horizontal del modelo cosmológico, con los tres planos del cosmos”, expresó la especialista al abundar que de acuerdo con la disposición de las semillas y los caracoles, los mayas representaron el cielo, la tierra y el inframundo, unidos por un eje central.

La parte celeste está recreada con 13 caracoles Oliva, mientras que la terrenal fue enmarcada en un rectángulo que se ubica en el área central.

Dentro de ese cuadrángulo, formado con las pequeñas semillas, se representó una milpa y a los lados de ésta parcelas de cultivo que están delimitadas con tres hileras de caracoles que aún conservan su coloración roja.

“Para los mayas el rojo estaba asociado con el concepto de la sangre y la fertilidad, de tal manera que la colocación de este tipo de caracoles en la parte terrestre simboliza el sacrificio de sangre que se derramaba en los rituales para alimentar a la tierra”, indicó la restauradora.

En la parte central del tapete funerario se observa también la representación de dos grupos de caracoles Oliva, que fueron cortados y labrados con la finalidad de dar la apariencia de rostros y cráneos.

“En el arte maya los rasgos eran representados con un mismo patrón con el fin de mostrar gestos y expresiones de las deidades y entidades sobrenaturales.

Hay un patrón de cuatro rostros que indicarían la presencia de entidades sobrenaturales conocidas como Pauahtun o Bacabs, vinculadas con el culto al agua, y a modo de columnas que detienen el cosmos.

“El conjunto de rostros y calaveras está enmarcado con caracoles de mayor tamaño que hacen alusión a un río subterráneo.

El esquema, en sí mismo, expresa la existencia transitoria ante la muerte del cuerpo y el obligado descenso al inframundo”.

Martínez del Campo Lanz abundó que toda la escena del rectángulo está rodeada por otra serie de caracoles que también hace referencia a un río; por la forma en que fueron colocadas las conchas se simula el movimiento del agua de un caudal.

Después de casi dos años de trabajo de restauración e interpretación, el tapete funerario de Calakmul se mostrará al público en la Sala de las Culturas Indígenas del Museo Nacional de Antropología, donde también se montará un fotomural que ayudará a apreciar mejor los detalles, además de cédulas informativas con la interpretación del significado de esta joya prehispánica, concluyó la restauradora del INAH.


EL GRAN SILENCIO: Fusión de ritmos a la mexicana

La música nunca cae mal, alegra, da vida al espíritu y transforma el pensamiento.

Veamos un poco de música de la gran variedad que tiene este inmenso país.

Ahora le toca al excelente grupo regiomontano EL GRAN SILENCIO mostrarnos su ingenio y su talento.




El beneficio de estudiar...

Siempre se hace énfasis en los beneficios que conlleva el estudiar y después de leer este reporte creo que se afianzará ese interés.

O cuando menos los padres y maestros tendremos un argumento más para invitar a los jóvenes a continuar en sus escuelas y una poderosa razón para que los no, tan jóvenes, continúen educándose.

¿Tú qué opinas? (MGRS)



La educación "protege de la demencia"

La gente que pasa más tiempo educándose parece estar mejor protegida de los efectos de la demencia, dice un estudio.

La gente que pasa más tiempo adquiriendo una educación parece estar más protegida de los efectos de la demencia en el cerebro, revela un estudio.

Un equipo de científicos del Reino Unido y Finlandia descubrió que los signos de la demencia en el cerebro aparecen tanto en personas con más educación como aquéllas con menos educación.

Sin embargo, las primeras tienen menos probabilidades de mostrar los síntomas de la enfermedad durante su vida.

Durante la década pasado, los estudios sobre demencia han demostrado de forma consistente que entre más tiempo pase una persona educándose, menor el riesgo de demencia.

Pero hasta ahora las investigaciones no habían podido mostrar si la educación -que está vinculada a un nivel socioeconómico más alto y a estilos de vida más sanos- podría proteger al cerebro de la enfermedad.

En esta investigación los científicos examinaron en autopsias los cerebros de 872 personas que habían participado en tres grandes estudios sobre envejecimiento.

Antes de su muerte habían contestado cuestionarios sobre su nivel educativo.

Los investigadores encontraron que las personas con mejor educación estaban mejor capacitadas para compensar los efectos del trastorno.

También descubrieron que por cada año que el individuo pasó educándose, había 11% menos riesgo de desarrollar la enfermedad.

Mejor preparados
La doctora Hannah Keage de la Universidad de Cambridge, una de las autoras del estudio, afirma que "estudios previos habían demostrado que no existe un vínculo directo entre el diagnóstico de demencia durante la vida y los cambios que se ven en el cerebro al morir".

"Una persona puede mostrar mucha patología en su cerebro mientras que otra muestra muy poca, y sin embargo ambos pueden tener demencia".

"Nuestro estudio demuestra que la educación en las primeras etapas de la vida parece preparar a la gente para enfrentar mejor los cambios en el cerebro antes de que empiecen a mostrar los síntomas de demencia", dice la investigadora.

Por su parte, Ruth Sutherland, presidenta ejecutiva de la organización Alzheimer's Society afirma que "éste es el estudio más grande que confirma que estudiar puede ayudarnos a combatir los síntomas de demencia más tarde en la vida".

"Lo que no sabemos es por qué más años de educación son buenos para la persona".

"Quizás se debe que ciertas personas que estudian durante más tiempo tienen cerebros más grandes que pueden adaptarse mejor a los cambios asociados a la demencia".

"Otra razón podría ser que la gente educada encuentra formas de manejar o esconder sus síntomas".

La experta agrega que "ahora necesitamos más investigaciones para encontrar porqué la educación puede hacer al cerebro 'resistente a la demencia'. Hasta que lo sepamos el mensaje parecería ser: permanezca estudiando".

Tomado de BBC Mundo.com

sábado, 3 de julio de 2010

Mensajes extraterrestres?

Un misterio que lleva años y nos mantiene en punto de observación, que nos hace pensar y lanzar nuestra imaginación hacia mundos desconocidos, o tal vez no... pero...

¿Algún día podremos descifrar el significado de estas señales? ¿Tú qué piensas? (MGRS)




miércoles, 30 de junio de 2010

Mexicali, la ciudad de los 10,000 sismos en tres meses.

Y los movimientos siguen a la orden del día, sabemos que estamos en una zona sísmica, pero no es nada fácil, ni cómodo estar moviéndonos al ritmo que nuestra madre tierra nos toca.
En fin todo tiene un por qué y una razón de ser; será verdad que todos estos cambios climáticos y protestas de nuestro mundo son derivados de los experimentos que hacen las grandes potencias mundiales.
(MGRS)

¿Tú qué opinas?


¿Viviría en una ciudad donde la tierra se mueve varias veces al día? Pues eso sucede en Mexicali, Baja California, en el noroeste de México, donde desde el pasado 4 de abril se han registrado más de 10.000 sismos, según reconocen especialistas y autoridades.

En esa fecha ocurrió un movimiento telúrico de 7,2 grados en la escala de Richter, de magnitud superior al que devastó Puerto Príncipe, la capital de Haití.

Desde entonces el suelo del valle de Mexicali no cesa de moverse. Los sismos son réplicas del fenómeno de abril, explica Víctor Wong, director de Sismología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cisese).

"La actividad la vamos a tener igual por lo menos en los próximos tres meses, aunque no hay posibilidades de un temblor mayor", dice en conversación con BBC Mundo.

Hasta ahora la mayoría de los movimientos han sido de 3 grados Richter en promedio, aunque recientemente hubo uno de magnitud mayor, lo que provocó, a su vez, nuevas réplicas.

No es un fenómeno nuevo, dice el especialista, pues se repite también en otras partes de América Latina que han padecido movimientos telúricos similares, como en Chile.

Nativos y "fuereños"
La alcaldía de Mexicali ha dicho que la historia de la ciudad se divide en dos: antes y después del sismo de abril.

Y es que en algunas partes de la región la vida no volverá a ser la misma, le dice a BBC Mundo el director de Protección Civil del municipio, René Rosado.

En esa ciudad de Baja California, en México, cada hora la tierra se mueve cinco veces en promedio.


"Destrozos del terremoto de Mexicali"
Más de 5.000 hectáreas de cultivos resultaron dañadas, en algunos casos de forma irreversible porque cambió la composición de la tierra.

Al menos cinco barrios enteros serán reubicados porque el suelo quedó inhabitable, además otras áreas de la ciudad permanecen inundadas.

Según estudios de la NASA, la ciudad de Caléxico, California, vecina de Mexicali, se movió unos 80 centímetros de su posición original.

Pero lo más grave es el movimiento de la tierra: cada hora hay cinco sismos en promedio.

¿Cómo se puede vivir así?
"Los nativos de Mexicali estamos acostumbrados, pero los que vienen de fuera tienen miedo; muchos ya emigraron", explica Rosado.

Platos amarrados
Ciertamente, los vecinos de Mexicali han tomado medidas para convivir con los sismos.
Las tuberías de agua y gas, por ejemplo, son de polímeros flexibles que se mueven al ritmo de la tierra.

El reglamento de construcción local es de los más estrictos de México, y ya se prepara una enmienda para endurecer las medidas ante la nueva situación de la zona.

Algunos recurren a la improvisación, como Paulina Rodríguez, quien de plano tiene amarrados los utensilios de cocina para evitar que se caigan con el vaivén de tierra.

"Me daban buenos sustos, imagínese a mitad de un temblor y el escándalo de los trastes que se caen", cuenta a BBC Mundo.

Paredes de papel
La ola de sismos también descubrió actos de corrupción, añade Rosado.

Las casas de algunos nuevos fraccionamientos de lujo se vinieron abajo y al revisar los escombros descubrieron que los tabiques las paredes estaban rellenos de papel periódico en lugar de concreto y varillas de acero.

Las autoridades revisan otros barrios para detectar casos similares y evitar el riesgo de derrumbes.

Para el director de Protección Civil, lo más asombroso es que la ciudad sobrevivió casi entera al terremoto de abril, y se mantiene de pie en un suelo que, por momentos, parece hecho de gelatina.

Tomado de BBC Mundo.com


domingo, 27 de junio de 2010

Pros y contras de las nuevas tecnologías

No cabe duda que se está en un aprendizaje continuo, lo que hoy nos parece fabuloso, eficiente e inofensivo, como los paneles solares; puede resultar mañana un atentado a nuestras especies y una alteración en la cadena alimenticia de nuestros ecosistemas naturales.

La buena noticia es que en esos procesos también se encuentran soluciones y alternativas para esos inconvenientes; como lo muestra la siguiente investigación. (MGRS)

"Efímera"
Un estudio revela el impacto negativo de los paneles solares sobre las poblaciones de insectos acuáticos.

Los paneles solares, considerados como uno de los dispositivos más efectivos para generar energía renovable, pueden llegar a provocar la desaparición de comunidades enteras de insectos acuáticos.

Ésta es la conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores húngaros y estadounidenses, que pone de relieve al menos uno de los problemas que pueden ocasionar las fuentes de energía limpia.

La pérdida potencial de los insectos acuáticos es grave, porque estos constituyen el primer peldaño en la cadena alimenticia acuática.

Si disminuye la población de insectos acuáticos, las poblaciones de peces y otros organismos que viven en el agua sufrirán las consecuencias.

Confusión
Los insectos acuáticos, como la efímera, confunden la superficie negra, lisa y brillante de los paneles solares con la de una laguna o un gran charco de agua.

Tras divisar el "falso lago", los insectos se dirigen allí para reproducirse y depositar sus huevos, que por no hallarse en el medio adecuado, terminan pereciendo.

"Se sienten tan atraídos por los paneles solares que son incapaces de escapar su influencia", le dijo a BBC Mundo Bruce Robertson, ecologista del Departamento estadounidense de Energía de los Grandes Lagos, en Michigan, coautor del estudio.

Este efecto, por el cual un organismo prefiere un hábitat malo por sobre uno bueno, se conoce como trampa ecológica. "Es uno de los fenómenos más peligrosos de la naturaleza", señala Robertson.

La confusión se produce porque tanto el agua como los paneles reflejan la luz polarizada de forma horizontal y los insectos utilizan las vibraciones de estas ondas lumínicas para detectar agua.

¿Cómo es posible que una vez que entran en contacto con el panel solar no se den cuenta de que no es un lago?

"Es sorprendente, pero es así", dice el investigador. "Como el único elemento natural en el mundo que polariza la luz es el agua, estos insectos evolucionaron de forma tal, que la única información que utilizan para reconocerla es la luz polarizada".

"Panel solar"


Para comprobar el impacto de los paneles sobre los insectos los investigadores instalaron una serie de paneles en una región boscosa salpicada por lagos en Hungría.

Allí observaron el fenómeno descrito anteriormente, pero también, casi por casualidad, hallaron cómo aminorar el impacto.

"Si divides al panel en pequeñas porciones, o le añades en el medio líneas blancas, en forma de rejilla, el efecto es mucho menor. El panel sigue polarizando la luz, pero al hacerlo en partes más chicas, no resulta tan atractivo para los insectos", comenta Robertson.

Los investigadores no saben exactamente por qué: "Quizás creen que son charcos más pequeños y por eso no les interesan. Pero lo interesante aquí, es que este dato nos da la clave de cómo eliminar esta contaminación, lo cual es posible hacer, además, a un costo muy bajo", señala.

Robertson enfatiza la importancia de tomar en cuenta esta información a la hora de diseñar paneles solares, pero también hace hincapié en la necesidad de estudiar más a fondo su efecto sobre todos los organismos vivos.

Si bien este estudio revela algunos de los efectos que producen los paneles solares en los animales acuáticos, dice el investigador, nada se sabe sobre el impacto que puedan llegar a tener sobre insectos o animales terrestres, sobre todo en las zonas desérticas, que son el escenario principal de la mayor parte de los proyectos de energías limpias basadas en tecnología solar.


BBC Mundo.com
http://noticias.prodigy.msn.com/internacional/articulo-bbc.aspx?cp-documentid=24608872

sábado, 26 de junio de 2010

Sumando esfuerzos se logran objetivos...

La conservación y cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos, pequeños y grandes, débiles y poderosos en este caso si hablamos en cuestiones económicas, por lo que cualquier acción que beneficie a nuestro planeta, nuestra casa... es bienvenida. (MGRS)


El fabricante de productos deportivos Puma lanzará embalajes ecológicos para sus zapatillas el próximo año para reducir su uso de carbono, adelantándose a los gobiernos y diciendo adiós a las cajas de zapatos de toda la vida.

Puma dijo que presentaría el nuevo empaquetado en la segunda mitad del próximo año y que éste consistiría en unos marcos de cartón en los que irían los zapatos, que luego se meterían en bolsas reutilizables. Con la medida, espera ahorrar 8.500 toneladas de papel, equivalente al peso de más de 1.400 elefantes adultos.

La compañía añadió que el cambio significaría una reducción del 60 por ciento en agua y energía durante el proceso de producción, además de un ahorro en el transporte por el empaquetado más liviano.

Sin embargo, el consejero delegado de Puma,
Jochen Zeitz, dijo a Reuters que no ahorrarán dinero con el nuevo empaquetado.

"Para empezar, no esperamos ahorrar costes con eso. Puede incluso tener un impacto negativo en el corto plazo. Pero en el largo, deberíamos ahorrar costes", dijo.

"La sostenibilidad no es sólo absolutamente necesaria, dada la situación en la que se encuentra el planeta, las compañías llevamos retraso para asumir la responsabilidad", agregó. "No podemos esperar a los gobiernos. Las compañías tienen que liderar el camino y queremos estar entre los primeros".

El consejero delegado dijo que esperaba que otras firmas les siguieran.

"Al cambiar el empaquetado y el ciclo de distribución desde la base, esperamos que nuestro nuevo diseño y solución global aliente a otras firmas a seguirnos", afirmó el diseñador industrial
Yves Behar, que creó el nuevo empaquetado.

Puma es el tercer fabricante mundial de productos deportivos, por detrás de Nike y Adidas. (Reuters)


sábado, 5 de junio de 2010

5 de junio... día mundial del medio ambiente


Hagamos de cada día de nuestra existencia, el día mundial del medio ambiente; no esperemos al 5 de junio para sentirnos ecologistas y desgarrarnos la ropa diciendo hay que cuidar el planeta.

Armonicémonos con la naturaleza, cuidemos y limpiemos nuestra casa, la única que tenemos y compartimos; la responsabilidad es de todos en general y de cada uno en particular.

Actuar es lo ideal, que haya congruencia de nuestras palabras con nuestras acciones. (MGRS)


sábado, 15 de mayo de 2010

!!Felicidades!!


Como todos los años hoy 15 de mayo se celebra en México el día del maestro.

Figura que poco a poco ha venido desvirtuándose y no sabemos en qué recodo del camino perdió la estima y el gran valor que debe tener.

Vaya para ellos un gran reconocimiento, pues no son sólo profesores, también deben ser médicos, sicólogos, confidentes, niñeras y en muchos casos, papá y mamá, entre otras múltiples cosas. (MGRS)

lunes, 10 de mayo de 2010

Mamá

10 de mayo día oficial para festejar a las madres en México


MADRE


En todas las horas,
minutos y segundos,
mamá de tiempo completo.

La que ama, cuida y llora
al hijo bebé, adolescente y adulto,
al agradecido, bueno y educado
así como al olvidadizo, locuaz y despegado.

Estás en la blanca nube que se dibuja en el cielo
iluminas todo con tu sonrisa y esmero
inundas la vida con tu consuelo.


jueves, 15 de abril de 2010

PEDRO INFANTE...Inolvidable

Cumpliéndose hoy el 53 aniversario luctuoso de este gran ídolo del pueblo mexicano, venerado y recordado por varias generaciones.
Inolvidable por su gran calidad humana, su gran versatilidad en el cine y dueño de una voz inigualable, parece que cada día está más presente que nunca.



Sin duda uno de los artistas más queridos e idolatrados a los que ni la muerte ha hecho que su público olvide.




Pedro Infante nació el 18 de noviembre de 1917 en Sinaloa, murió el 15 de abril de 1957 en Mérida, Yucatán, en un accidente del avión que él mismo piloteaba rumbo a la Ciudad de México.

Cantante y Actor
Pedro Infante inició como extra en la película En un burro tres baturros, y participó en algunas cintas como actor secundario. Su carrera como actor con un papel principal inició con la película
La feria de las flores en 1943.

Pero no fue sino hasta que interpretó a Pepe el Toro, el carpintero de barrio con acento marcadamente
chilango, cuando Pedro Infante logra posicionarse al nivel de celebridades cinematográficas mexicanas como Mario Moreno "Cantinflas", los Hermanos Soler. Posteriormente retoma el personaje del charro y del "vaquero norteño" (quizás su personaje más auténtico), en "Ahí viene Martín Corona" (1951), y "Los hijos de María Morales" (1952).

Una de las mejores caracterizaciones de Pedro Infante fue la del gran compositor mexicano
Juventino Rosas en la película Sobre las Olas, con un argumento basado en la vida del autor del célebre vals mexicano. Las naturales dotes musicales de Pedro contribuyeron a su célebre interpretación.

Recibe el
Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas al mejor actor por su papel en la película La vida no vale nada.

Su penúltima película, Tizoc, en 1956, al lado de
María Félix fue un éxito internacional, por la que obtuvo el Oso de Plata del festival de Cine de Berlín, como mejor actor principal, y el premio Globo de Oro como mejor actor principal, otorgado por la prensa extranjera acreditada en Hollywood. Ambos premios los obtuvo de manera póstuma, es decir, después de su muerte en 1957.

Interpretaciones musicales

Pedro Infante interpretó canciones de diversos géneros:
vals, cha cha cha, canción mexicana tradicional, canción ranchera y bolero. Sin embargo, muchas de sus interpretaciones más populares pertenecen a los géneros de música de mariachi y ranchera. Fue él quien popularizó el llamado bolero ranchero, que reúne elementos de ambos géneros musicales.

Algunas de sus canciones más populares incluyen:
Amorcito corazón, Cien años, Te quiero así, La que se fue, El durazno, Dulce patria, Maldita sea mi suerte, Así es la vida, Mañana, Rosalía, Mi cariñito, Dicen que soy mujeriego, entre otras.

Amorcito Corazón, de Manuel Esperón, es posiblemente la interpretación más célebre de Pedro y una de las canciones más famosas en la cultura popular mexicana.

Así mismo, la canción mundialmente famosa
Bésame mucho, de la compositora Consuelo Velázquez, fue la única melodía que grabó en inglés y la interpretó en la película A.T.M. ¡A toda máquina!, con Luis Aguilar.

Pedro Infante fue acompañado a menudo por los grandes conjuntos musicales de ese tiempo como el
Mariachi Vargas de Tecalitlán, la Orquesta de Noé Fajardo, el Trío Claveras y Antonio Bribiesca, entre otros.

Para entonces, Pedro Infante ya había creado su característico grito de mariachi.

Muerte y homenajes póstumos
Pedro era un fanático de la
aviación; esta afición le causaría la muerte piloteando un avión.

El avión que Pedro Infante piloteaba, se desplomó el 15 de abril de 1957 a las 7:30 am poco después de despegar de
Mérida, Yucatán, en el sureste de México. Se concluyó que el motivo del percance fue la sobrecarga de la nave. También hubo dos víctimas en tierra firme al momento de la caída del avión.

Año con año Pedro Infante sigue convocando gran número de fanáticos de todas las edades frente a su tumba en el
Panteón Jardín de la Ciudad de México. Entre los asistentes hay quienes se visten como algunos de los personajes que caracterizó y se le recuerda con una misa luctuosa, guardias de honor y, por supuesto, con música y las canciones que hiciera famosas el Ídolo de Guamúchil, lo que demuestra la gran popularidad que aún tiene como actor y cantante en la cultura popular mexicana.

Proyectos truncados
A su muerte Pedro tenía varios proyectos de guiones cinematográficos, entre los que se encuentran: Las perlas de la Virgen, La tijera de oro, que estaba a punto de iniciar las grabaciones cuando ocurrió el accidente y cuyo estreno se pretendía en
1958; Suicídate mi amor, La Chamuscada, película en que actuaría al lado de Lola Beltrán, la extinta reina de la canción vernácula. Al igual que El charro y el cowboy, que sería la primera película estadounidense que realizara Pedro Infante; El curandero, Ando volando bajo, donde interpretaría a un aviador y se reuniría otra vez con Luis Aguilar y Lilia Prado. Después de la muerte de Pedro se filmó esta película, pero con Luis Aguilar en el lugar de Pedro Infante y Pedro Armendáriz en el lugar de Luis Aguilar; El que con niños se acuesta, también con Lilia Prado y siendo reemplazado por Tin Tán; Amnesia, gimnasia y magnesia, Los de Abajo, La risa de la ciudad, Museo de Cera, en la cual interpretaría a siete personajes, algunos históricos como: Benito Juárez, Juan Diego, Cuauhtémoc, Pancho Villa y Jesucristo.

Fenómeno social
Su estilo alegre y carismático cautivó al público mexicano, y sus actuaciones valientes y pícaras hicieron que muchas damas mostraran afecto hacia el artista. Representó además del
mexicano alegre y dicharachero vestido de charro, al héroe urbano de la clase trabajadora, y fue este personaje el que le ganó el cariño y sobre todo la identificación de las clases populares de México y otros países como Venezuela, Colombia, El Salvador y Guatemala.

Algunos fanáticos especularon muchos años acerca de su muerte como una noticia falsa y creyeron en la posibilidad de que viviera "oculto".

Su verdadera personalidad
Como toda figura notable, Pedro Infante es controvertido. Para algunos, representa un
estereotipo del mexicano machista, bravo, borracho, enamorado y mujeriego; aunque Pedro era en realidad deportista y no consumía alcohol.
tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Infante